BUSCAR EN ESTA WEB O PAGINAS AMIGAS
jueves, 22 de octubre de 2015
OAXACA EL PUEBLO ORGANIZADO DERROTA AL GOBIERNO DE EMPRESARIOS.
EN EL CERRO DEL FORTÍN DE LA CIUDAD DE OAXACA NO HABRÁ CENTRO DE CONVENCIONES
El gobierno de Gabino Cué Monteagudo
anunció la noche de este miércoles que la construcción del Centro Cultural y de
Convenciones de Oaxaca (CCCO) en el Cerro del Fortín fue suspendida… el costo
total del proyecto sería de 600 millones de pesos y fue rechazado por el
fundador del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y
Natural (Pro Oax), Francisco Toledo, así como por más de 59 organizaciones
vecinales y civiles de la entidad.
El anuncio se realizó mediante un
comunicado y se destacó que el proyecto no ha sido cancelado, sino que será
reubicado, por lo que próximamente se informará el nuevo sitio, para lo cual…
deberán analizar diversas zonas, que cumplan con la normatividad… realizarse
los ajustes necesarios al proyecto ejecutivo para que pueda edificarse, por lo
cual tendrá que concluirse antes de que culmine la actual administración
estatal, misma que finaliza el 31 de noviembre de 2016… la construcción del
estacionamiento del CCCO, que comenzó en mayo pasado, el cual tiene un costo de
160 millones de pesos continuará y se concluirá; el inmueble servirá para dar
servicio al auditorio Guelaguetza, se indicó en el comunicado.
Hace 15 días la administración de Cué,
en colaboración del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de
Oaxaca (Ieepco), celebró una consulta pública –sin sustento jurídico– con la
intención de avalar el proyecto, tras la jornada realizada el 4 de octubre
pasado, y con una ridícula asistencia totalmente minoritaria ganó el sí a la
construcción del centro cultural en el cerro del Fortín. Incluso la
administración gubernamental anunció su triunfo aunque el conteo de opiniones
no había concluido.
La Resistencia
Desde que se dio a conocer el proyecto, el pintor Francisco Toledo junto
con Pro Oax, así como vecinos de la colonia Guelaguetza y colegios de
arquitectos, actuarios e ingenieros, entre otros, mostraron su oposición,
debido a que no fue presentado de manera pública, sino que el titular de la
Secretaría de Turismo local, José Zorrilla de San Martín Diego, presentó la
obra a puerta cerrada.
Al ser expuesto en el Instituto de
Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) ante distintos expertos, estos realizaron
decenas de observaciones, la primera, que no se tenía un proyecto ejecutivo,
además de que pretendían edificar la obra en el área protegida del Cerro del
Fortín y zona de amortiguamiento del Centro Histórico de Oaxaca, considerado
por la Unesco patrimonio de la humanidad.
Las opiniones de los expertos fueron
ignoradas y el gobierno de Cué inició en mayo la construcción del
estacionamiento para 600 automóviles, por lo que fue destruido el parque de La
Amistad, conocido como Las Jirafas, donde se talaron decenas de árboles, Toledo
pidió al mandatario recapacitar, pero no tuvo respuesta positiva.
A finales de junio, Francisco Toledo
encabezó una marcha a la zona de la construcción, donde se colocó un candado de
papel para clausurar de forma simbólica la obra; en respuesta encapuchados de
la Confederación de Trabajadores de México atacaron la manifestación pacífica
con cohetones, hiriendo a una participante, ante la complacencia de policías
municipales de la ciudad de Oaxaca.
Pro Oax además organizó diversos
debates y exposiciones en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (Maco) y en
el IAGO, donde fue invitado el gobernador y Zorrilla para presentar el
proyecto; no obstante, nunca fue expuesto ni participaron funcionarios
estatales.
Recientemente en la conferencia
regional de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas Américas
(IFLA-Américas), realizada a principios de mes en Bolivia, representantes de
más de una decena de países firmaron un manifiesto en el que demandaron a Cué
suspender el proyecto.
domingo, 22 de febrero de 2015
¿PROSTITUCIÓN POLÍTICA?
¿POR
QUÉ SE HABLA DE PROSTITUCIÓN POLÍTICA?
José
Cardoza
Todo
ser humano tiene la libertad de hacer o no hacer de acuerdo a su consciencia,
pero la gente del poder y del dinero conoce el arte de aprovecharse de la
ignorancia, el miedo, la necesidad, el hambre o la falta de ética de las
personas. Si revisamos la historia de nuestro país encontramos que se acusa al
PRI de manejar las necesidades de la gente para comprar o prostituir su
conciencia o condicionar su voto, apoyan esta acusación infinidad de pruebas
que lo certifican; la última hazaña del PRI corrompiendo, prostituyendo la
voluntad popular es la entrega de miles y miles de televisores con el pretexto
del apagón analógico. Pero, desgraciadamente, no son los únicos que lo han utilizado,
lo utilizan. Los PANistas, PRDistas, los del PVEM como el gober de Chiapas; El
PAN en Puebla con el gobernador Moreno Valle, candidato en su momento del pANAL
de Elba Esther Gordillo lo utilizan de manera impune y descarada, sin que
exista castigo.
Si
algún individuo decide hacer o no hacer por su libre voluntad, es indudable
que, me guste o no me guste la decisión la debo respetar.
Pero,
cuando esta voluntad tiene lo que en derecho se llama “vicio de la voluntad”, ya
que esta, la voluntad, tiene por origen la entrega de algún bien, dinero o
condonación a cambio del voto, por lo que existe un condicionamiento, presión,
estímulo o engaño, nada me obliga a respetar esa voluntad que esta viciada. Es
el vicio de la voluntad la pequeña línea delgada que separa entre el llamado
respeto a la voluntad de otra persona y la denuncia (no respeto) de una
conducta típica de un fraude.
En
política, cuando algún grupo o partido gana una elección o decisión con la
expresión de la voluntad de los individuos, es inobjetable su derecho a pedir
respeto a la decisión mayoritaria. Pero no debe llamarse a sorpresa u ofensa, si
se genera un movimiento de repulsa cuando la elección o decisión es producto de
una voluntad viciada.
El diccionario de
la real academia de la lengua española, define a la prostituta como la “persona que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero”. Y a la
prostitución como la “acción y efecto de prostituir”. Esto nos permite
distinguir la acción de “tener relaciones sexuales” por libre voluntad, y el
mantener relaciones sexuales por un beneficio. Este último tipo de acción es
similar a la de votar para obtener dinero, una despensa o un recurso material.
Por ello, el término
prostitución política, se aplica al hecho de corromper o viciar la voluntad de un ciudadano,
para obtener un beneficio mutuo, que lesiona el ejercicio de la soberanía
popular y viola la Constitución. Así, gana el que vende su voto, voluntad o
silencio (prostituto político) el que lo compra (padrote o beneficiario), pero
pierde el pueblo o los ciudadanos que no se han prostituido, que de no hacer
nada serán obligados a soportar un gobierno ilegitimo que buscara recuperar el
dinero invertido en la compra del voto.
viernes, 24 de enero de 2014
CONVOCATORIA A CONSTITUIR CONGRESO POPULAR.
ACADÉMICOS,
INTELECTUALES Y PERIODISTAS LLAMAN A UN CONGRESO POPULAR
Un
grupo de académicos, intelectuales, periodistas y figuras públicas de las artes
y sociedad civil lanzó este viernes una convocatoria dirigida al pueblo de
México para instalar un nuevo Congreso Popular el próximo 5 de febrero, en el
aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

La
iniciativa ciudadana argumenta en su exposición de motivos, difundido en el
portal http://www.congresopopular.org/
que la clase política ha traicionado al pueblo violando cotidianamente los principios
de la Constitución Política de 1917. La mal llamada “transición democrática” no
cumplió con el mandato ciudadano para acabar con la corrupción, la violencia,
pobreza, mentira y el abuso de poder de oligarquías apatriadas y avariciosas.
“Los
representantes populares no representan al pueblo de México, las instituciones
no aseguran el respeto a la ley. Los gobiernos no miran por el bien común y se
encuentran coludidos con los más abyectos intereses. Los medios de comunicación
hegemónicos, desinforman e incomunican a los ciudadanos”, sostiene.
Las bases para registrarse y participar en
este Congreso Popular se encuentran en la página de Internet http://www.congresopopular.org/ y
podrá presentar su candidatura para participar en la sesión de instalación del
Congreso Popular cualquier ciudadano mexicana o mexicano con independencia de
su lugar de residencia, edad, condición física, raza, genero, estado civil, preferencia
sexual, convicciones religiosas u orientaciones ideológicas.

La convocatoria estará abierta a partir
de este viernes a las 9 de la mañana hasta el miércoles 29 de enero a las 24
horas y será difundida a través de las redes sociales como Twitter:
@Congres_Popular y #CongresoPopular y en Facebook.com/congreso.popular.

Los
coordinadores darán una conferencia
de prensa el próximo lunes 27 de enero a las 9:00 de la mañana en el Club de
Periodistas, que se localiza en Filomeno Mata 8, Centro de la Ciudad de
México, en la que darán a conocer los detalles de la convocatoria.
La Voz de la
Resistencia se suma a este llamado e invita a participar en los trabajos del
mismo. Ya es tiempo, dejar de quejarse y unir fuerzas para lograr un cambio
desde la base
jueves, 2 de enero de 2014
LA SIERRITA, DURANGO, UNA LUCHA EJEMPLAR
UNIDAD DE EJIDATARIOS Y TRABAJADORES SIN SECTARISMO
EJIDATARIOS Y TRABAJADORES SINDICALIZADOS LUCHA POR SUS DERECHOS EN EL CONFLICTO DE LA MINA “LA PLATOSA.”
EXTRAEN DE ESTA MINA EL 25% DE LA PLATA DE TODO MÉXICO.
EMPRESARIOS EXTRANJEROS Y POLÍTICOS TRATAN DE DESPOJAR TIERRAS Y NIEGAN DERECHOS LABORALES.
POLICÍAS Y SOLDADOS HOSTIGAN A EJIDATARIOS Y TRABAJADORES MINEROS SINDICALIZADOS

Nuestros hermanos campesinos interpusieron una demanda por rescisión de contrato de ocupación temporal de 1100 hectáreas de las tierras de uso común del ejido; juicio contra los empresarios canadienses Excellon Resources Inc. que son apoyados por los gobiernos estatal y federal. Los empresarios. Como es costumbre de estos parásitos, han incumplido sus compromisos con los ejidatarios y no pagan a los trabajadores mineros salarios de ley ni les dan prestaciones laborales.
La historia del despojo de los campesinos mexicanos por los empresarios extranjeros, es una historia de infamias, que puede resumirse en:
La empresa Excellon Resources, Inc. llegó al Estado de Durango en 1997 dispuesta a explotar los enormes yacimientos de plata del ejido “La Sierrita” de Galeana en los municipios de Tlahualilo y Mapimí. Los ejidatarios que vivían en el casco del ejido cultivaban la tierra con mucha dificultad dada la escasez de agua y eran ajenos a los estudios hechos por la empresa canadiense.
Interesada en adquirir las tierras Excellon buscó un acercamiento con el ejido. Los empresarios ofrecieron muy poco en comparación con las ganancias que esperaban conseguir por la explotación de los minerales. A los ejidatarios les convencieron de aceptar el trato ya que les decían que sus tierras no valían nada. Tras la primer negociación se acordó vender 4 hectáreas de terreno por un millón 400 mil pesos. Sólo bastaba que un notario diera fe de la compra para que todo estuviera en orden y se evitaran futuros problemas. Cuando el notario revisó el contrato redactado por Excellon la extensión que pasaría a manos de la minera había subido de 4 a 27 hectáreas a cambio del mismo millón 400 mil pesos.
Los ejidatarios se molestaron mucho con la empresa por el intento de sorprender su buena fe, ya que pretendían apropiarse no de 4 hectáreas, sino de 27. Los empresarios canadienses alegaban que la tierra no valía nada y que seguía siendo un buen trato. Finalmente amagaron con promover la expropiación de la tierra ya que tenían una excelente relación con las autoridades locales y federales. “Sin agua no se puede sembrar y la que tienen para consumo humano proviene de unos cuantos pozos o de pipas, nunca van a encontrarían mejor oportunidad”. Eso dijeron los de Excellon. Los campesinos engañados firmaron el trato y la empresa comenzó a operar en 2004. Empezó a funcionar la mina que hoy extrae la cuarta parte de toda la plata en nuestro país, a esta mina se le llamó “La Platosa. En realidad la tierra para agricultura no vale gran cosa, pero en sus entrañas hay miles de millones de dólares en plata, riqueza que por la política de los gobiernos empresariales del PRI y del PAN, es plata producida por México, pero no para los mexicanos.
Las autoridades municipales, PRIístas por cierto, vieron que la mina era un milagro laboral, que generó más de 200 empleos directos y muchos indirectos. A través de su página web Excellon dice respetar los derechos laborales, lo cual es falso, afirman también que respetan el medio ambiente al utilizar tecnología de punta para optimizar el proceso de extracción.
EJIDATARIOS Y TRABAJADORES UNIDOS EN UN FRENTE COMÚN
La lucha que los trabajadores mineros contratados por los empresarios canadienses se da en un proceso de unidad interna y de lucha contra los sindicatos blancos y charros y de unidad externa con los ejidatarios, evitando el sectarismo ramplón que caracteriza a muchas organizaciones de izquierda.
Un ejemplo de la lucha sindical de los mineros es Jorge Luis Sierra, secretario general de la Sección 309 del SNTMMSRM, despedido de la mina La Platosa el 15 de diciembre de 2010. Trabajó 7 años para Excellon y conoce de arriba a abajo las instalaciones, procedimientos y personal que labora ahí. Su rostro curtido por el sol y su cuerpo endurecido por 25 años de trabajar en distintas minas, contrastan con su carácter tranquilo. Sereno enumera la serie de violaciones a los derechos laborales que son cometidas por el personal de la empresa. La mayoría de los trabajadores están clasificados en la nómina como “ayudantes generales” aunque desempeñen tareas especializadas con maquinaria peligrosa. Perciben un sueldo que va de los mil 200 a los 2 mil pesos por semana con un sólo día de descanso. “En la mina el trabajo es pesado y se necesita ropa especial, resistente. Pero no nos daban nada de eso, la ropa por ejemplo, se pudre por la humedad, los zapatos deben tener un casquillo de acero por si cae alguna piedra en el pie. Es un trabajo muy pesado y mal pagado. Cuando me corrieron ganaba 2 mil pesos a la semana, ninguna prestación, descansaba los domingos, pero cuando vieron que andaba yo en el sindicato luego luego me corrieron”.
A unos trabajadores les bajaron el sueldo o los cambiaron a las zonas más peligrosas de la mina, donde son comunes los derrumbes y las explosiones. Las lámparas son tan viejas que aguantan un par de horas encendidas o menos. Si el trabajador protesta es regañado por los supervisores en turno. “Si no quieres entrar ahí abajo, la puerta de la mina está muy grande y seguro otro si querrá bajar” es una frase común de los supervisores. Según testimonios anónimos de trabajadores de la mina, la brigada de rescate está conformada por tan solo 8 personas de las cuales no todas están bien capacitadas. Ellos son los encargados de auxiliar a los mineros en caso de un accidente, pero sólo trabajan en el turno de la mañana que inicia a las 7 y acaba a las 3 pm.
Los inspectores de la Secretaría del Trabajo del Gobierno de Durango, gobierno del PRI, que visitan las instalaciones para verificar que todo esté en orden reconocen frente a los trabajadores que no saben nada de minas y que para ocupar su puesto sólo tomaron un curso por internet. Terminan las revisiones y elaboran un reporte.
Cuando un minero sufre de fracturas o alguna lesión que no pueda atenderse en las instalaciones de La Platosa es llevado a una clínica particular donde le darán uno o dos días de descanso, dependiendo de la herida. Aunque los trabajadores estén lastimados no pueden faltar a sus labores y les niegan las incapacidades a que tienen derecho, y de manera “gentil” son colocados en “trabajos ligeros” mientras se recuperan del todo.
Juán Pablo Ramírez, ayudante general en el área de Seguridad y Ecología era el vigilante en una de las puertas de entrada a la mina, pero por participar en el sindicato fue cambiado de área y ahora es el encargado de lavar los baños. Juan Pablo no tiene un brazo y asegura que la “Seguridad y la ecología” nada más son de nombre, pues la empresa ahorra en todo, desde equipo de seguridad hasta materiales de limpieza. Al final del año, cada trabajador recibe un promedio de 500 pesos por concepto de utilidades, aunque en los estados financieros de Excellon se aprecian ganancias millonarias, y ella misma se promueve como un “milagro económico” en tierra mexicana.
Cuando los mineros se afiliaron al SNTMMSRM en octubre de 2010 la empresa fomentó la creación de lo que se conoce como “sindicato blanco”, es decir, un grupo de obreros creado por los patrones para contrarrestar a la verdadera representación de trabajadores. Bautizado como el Frente Nacional Minero “Don Napoleón Gómez Urrutia Sada”, esta agrupación ha guardado silencio frente a las violaciones de derechos humanos en la mina, pero pelea la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo.
El 8 de julio de 2012 la gente del ejido y los trabajadores mineros se unieron para instalar un campamento pacífico en las afueras de la mina demandando el cumplimiento de los convenios firmados en 2008. También denunciaron la expansión ilegal de la empresa. A través de comunicados y declaraciones en los medios de comunicación Excellon descalificó desde Canadá a los campamentistas y a ProDESC, acusándolos de querer beneficiarse económicamente del conflicto.
Para dirimir el conflicto se exigió la intervención de la Secretaría de Gobernación. Ahí tuvieron lugar dos encuentros entre empresarios de Excellon y los integrantes del plantón pacífico. Excellon se levantó de la mesa negándose a cumplir las demandas de los campamentistas y sin reconocer que había violado los acuerdos adquiridos en 2004.
La unión del ejido y los trabajadores mineros instalaron en la entrada de la mina un plantón pacífico en julio de 2012. Las demandas eran las mismas que en la mesa de negociación: el cumplimiento de los acuerdos.
Desde que inició el campamento pacífico, se permitió la entrada de personal capacitado a la mina con el fin de evitar algún accidente. Familias completas participaron en el campamento y resguardaron las instalaciones. El 29 de agosto de 2012 un centenar de elementos del Ejército Mexicano, de la Policía Federal y la Policía Municipal entraron violentamente a “La Platosa” desmantelando el campamento pacífico.
ProDESC, ejidatarios y mineros no se intimidaron. Desde entonces demandan la rescisión del contrato firmado con Excellon Resources, pues es reiterada su falta de voluntad para resolver el conflicto, pero también su determinación para incumplir los acuerdos.
LUCHA CAMPESINA
En su lucha, los ejidatarios han sido víctimas de constantes actos de hostigamiento, que se intensifican por la decisión de los y las ejidatarias de rescindir el contrato de ocupación temporal de 1100 hectáreas en contra de la empresa minera extranjera Excellon Resources Inc. por violaciones e incumplimientos. Asimismo, la presencia del ejército y la Policía Estatal han aumentado en el ejido recientemente, y es constante el clima de intimidación con la presencia de vehículos del ejército estacionados afuera de las viviendas de ciertos ejidatarios, así como patrullas de la Policía Estatal rondando por la comunidad y alumbrando el interior de algunas viviendas con linternas de alta potencia.
Adicionalmente, el clima de hostigamiento e intimidación se ha manifestado contra las y los integrantes de ProDESC durante el último año. Desde julio de 2012 ProDESC [1] ha documentado por lo menos 28 notas difamatorias que descalifican, falsean información y denuestan el trabajo que realiza en la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales.
Este hostigamiento contra los defensores de los derechos humanos agrupados en ProDESC, son por que acompañan y asesora en el estado de Durango la defensa de los derechos a la tierra y medio ambiente del núcleo ejidal La Sierrita. La campaña de difamación se ha intensificado en los últimos meses y la nota más reciente califica a la abogada Alejandra Ancheita Pagaza, Directora Ejecutiva de ProDESC, como la “abogada del diablo” por atreverse a defender a los ejidatarios y no aceptar venderse con los empresarios y políticos del PRI y del PAN. Desde hace dos meses se ha detectado un clima de hostigamiento y vigilancia por personas desconocidas afuera de las oficinas. Así mismo, el día 19 de octubre fueron allanadas las oficinas de ProDESC, por lo que se presentó una denuncia de hechos.
El pasado mes de noviembre de 2013, a dos días de una audiencia en el Tribunal agrario por el caso del Ejido La Sierrita contra la minera canadiense Excellon Resources Inc., integrantes de las fuerzas de seguridad pública detuvieron arbitrariamente a Omar Pacheco, Adolfo Gómez Chareo, Julio Orona, Luis Orona, y Ricardo Calderón, todos de la comunidad La Sierrita de Galeana, estado de Durango, y familiares de ejidatarios. Además, dos días antes detuvieron a Héctor Pacheco, también familiar de ejidatarios y miembro de la comunidad. Todos a excepción de los tres últimos mencionados, son también trabajadores integrantes de la Sección 309 del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico (SNTMMSSRM) cuyo líder es Napoleón Gómez Urrutia.

HECHOS
El domingo 10 de noviembre pasado, a las 5:30 de la tarde, elementos de la Policía Estatal y de la Dirección Estatal de Investigación (DEI) llegaron a La Sierrita y detuvieron a los miembros de la comunidad antes señalados, los obligaron a subirse a las camionetas de la policía de Durango sin presentar orden de aprehensión, los amenazaron diciéndoles que no hicieran ningún escándalo o que les iría mal.
Mientras se encontraban retenidos, los mantuvieron dando vueltas en Bermejillo y Nombre de Dios, dos comunidades cercanas a la comunidad de La Sierrita. Les interrogaron sobre Héctor Pacheco, otro miembro de la comunidad quién fue detenido el viernes pasado por elementos de la Policía Estatal. La Policía Estatal y la DEI los llevó a su cuartel localizado en la comunidad de Bermejillo y los mantuvo retenidos por alrededor de una hora y media sin que se les explicara el motivo de la detención ni la identificación de los elementos de la Policía Estatal y la DEI.
Por otro lado, el 8 de noviembre, Héctor Pacheco fue detenido al interior de su casa, a jalones de cabello y empujones. Al subirlo los elementos de la policía lo amenazaron diciéndole “ahora sí ya te cargo la verga”. Ya en el cuartel de la Policía Estatal en Bermejillo, lo interrogaron y le preguntaron a qué se dedicaba, si sabía quién de la Sierrita andaba asaltando, que les dijeran quién tiene armas, que ya sabían que los de La Sierrita eran “desmadrosos”. Lo interrogaron por alrededor de una hora y media y posteriormente lo liberaron. Estos hechos ocurren a dos días de la audiencia a realizarse en el Tribunal Unitario Agrario, con sede en la ciudad de Torreón, en el juicio para la rescisión del contrato de ocupación temporal de 1100 hectáreas de las tierras de uso común del ejido La sierrita.
Por ello, desde La Voz de la Resistencia, les pedimos a todos nuestros hermanos trabajadores de la ciudad y del campo, difundan esta lucha y exijamos se respeten los derechos laborales y humanos de ejidatarios y trabajadores sindicalizados.
[1] Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (ProDESC) es una joven organización fundada en 2005 y coordinada por Valeria Scorza. Su misión es defender y promover los derechos económicos, sociales y culturales, para contribuir a su vigencia, justiciabilidad, y exigibilidad, para así asegurar el goce de un nivel de vida adecuado para las personas. Su esfuerzo se enfoca en lograr que sea la propia población quien se defienda y cambie su realidad. Uno de los casos que han acompañado fue el de los trabajadores de Wallmart en México. Sobre el tema publicaron el libro “Lo barato sale caro”, en el que se da cuenta de la explotación laboral que comete en suelo nacional una de las empresas más grandes del mundo.
ENTREVISTA A DIRIGENTES DE LA
SIERRITA, ESTADO DE DURANGOjueves, 18 de julio de 2013
DOCUMENTO CENSURADO POR FACEBOOK. ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO, OTRO FRACASO DE CHAUYFFET Y LA SEP.
UN NUEVO FRACASO:
SÓLO 50% DE LOS ALUMNOS
ASISTEN
PROGRAMADAS SIN PROYECTO
ACADÉMICO Y SÓLO COMO GUARDERÍAS.
Después del “show
mediático” en donde simularon meter a la cárcel a Elba Esther Gordillo,
personaje nefasto de cual la conseja popular dice que ya está libre, y para los
reportajes solo presentan a una doble pagada que simula ser Gordillo, hay un
nuevo escándalo nacional, producto de la nota publicada en diversos medios de
la prensa nacional, [1] en donde la SEP y su titular Emilio
Chauyffet van de fracaso en fracaso.
Rotundo fracaso de la educación por “competencias”, de
los exámenes estandarizados, hoy se reconoce otro gran fracaso, la imposición
del programa de escuelas de tiempo completo.
Esta nota que aparece incluso en el diario “Reforma” en primera plana dice:
“LAS
ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO TRABAJAN A MEDIAS.

‘Existe desorganización en las escuelas
porque no todos los maestros permanecen el tiempo completo’, señala un
diagnóstico de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP.
La poca asistencia se debe a que “Los papás no autorizan la estancia de los
alumnos. Los niños tienen dificultades para aportar el recurso para los
alimentos y existe incertidumbre por la operación regular del plantel debido a
que la escuela puede dejar de ser de tiempo completo si el director o los
docentes lo plantean”...
Para el investigador de la FLACSO, Lorenzo Gómez
Morín, [2] “el programa de Escuelas de
Tiempo Completo fracasó porque no contó nunca con un proyecto educativo”.
“La desorganización que prevalece en las
Escuelas de Tiempo Completo era previsible, pues se pensaron más como un lugar
de resguardo para los niños, que para mejorar su aprendizaje, aseguró Gómez
Morín”.
“Dijo que el
modelo, puesto en marcha en 2009 por el entonces Subsecretario de Educación
Básica, Fernando González, yerno de la ex dirigente sindical Elba Esther
Gordillo, se planteó para ampliar la jornada con un enfoque no educativo, sino
de seguridad para los alumnos”.
Se crearon para que los niños estuvieran en
las escuelas y no en casa solos, o fuera, o en la calle; una medida con una
visión social de protección a los niños, pero en el fondo, era un enfoque que
no tenía nada que ver con la educación. En el fondo no hay proyecto educativo”,
expresó el investigador de la Flacso México.
De acuerdo con los Presupuestos de Egresos,
entre 2009 y 2012, se invirtieron 5 mil 413 millones de pesos, a razón de 201
mil pesos al año por plantel incorporado.
Gómez Morín señaló que, ante la carencia de
un proyecto educativo, era evidente que el resultado fuera la desorganización
total, como arroja el diagnóstico de la Subsecretaría de Educación Básica.
Si no hay proyecto educativo, no hay horarios
iguales, no hay jornadas similares, ni propuesta pedagógica, pues está basado,
en algunos lugares, en el voluntarismo, y en otros, es un relleno de
actividades” indico.
Con el plan y programas de estudio, acotó, se
cumplen jornadas de cuatro horas y media, en el caso de primaria, y seis en
secundaria.
“Para eso están diseñadas, y para nada más;
todo lo adicional es un extra para lo cual no había ni recursos suficientes, ni
resultados esperados para los niños efectivos. Es la crónica de una muerte
anunciada, porque no hay proyecto educativo, porque los niños se aburren y está
basado en el voluntarismo de los maestros”, reitero.
El especialista expresó que, en el caso de
inglés, que de acuerdo con la Reforma Integral de la Educación Básica,
aumentaría 2.5 horas a la semana, en el caso de primaria, y dos horas en
preescolar, no se puede incorporar porque los maestros no saben el idioma.
“No hay suficientes maestros de inglés, por
eso no sé de dónde sacaban que debería funcionar en el horario ampliado”.
Gómez Morín opinó que el programa dio
resultados cuantitativos bastante reducidos.
Para ser un programa nacional, y tener 6 mil
escuelas al final del sexenio, es bastante patético, cuando hay más de 200 mil
escuelas. Es un esfuerzo que ni siquiera vale la pena comentarlo, porque es
ridículo que, después de seis años, se haya logrado eso”.
En campaña, el Presidente Enrique Peña se
comprometió a incrementar las Escuelas de Tiempo Completo a 40 mil al finalizar
el sexenio. La propuesta es ampliar la jornada escolar a 8 horas, aunque ya en
los compromisos del Pacto por México se propuso ampliar de 6 a 8 horas,
dependiendo el nivel educativo y modalidad escolar. También quedó establecida
en la reforma a los artículos tercero y 73 de la Constitución en materia
educativa, al señalar que se deberá adecuar la Ley General de Educación para
establecer las escuelas.
“En aquellas escuelas que lo necesiten,
conforme a los índices de pobreza, marginación y condición alimentaria, se
impulsarán esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos a los
alumnos a partir de microempresas locales señala la reforma
constitucional.
La SEP plantea que el próximo ciclo escolar
se van a regularizar las 6 mil 708 escuelas de tiempo completo y entrarán en
operación 8 mil 200 nuevas, todas con un nuevo esquema operativo. Para
homologar los diferentes horarios que existen actualmente, se propone que estos
planteles funcionen en un horario de 8.00 a las 14.30 horas.
Las nuevas escuelas de tiempo completo se
abrirán en los municipios donde opera la Cruzada contra el Hambre, por lo que,
además de destinar recursos directos para los planteles y los profesores, habrá
apoyos económicos para que los alumnos puedan pagar sus alimentos.
Según el documento “Escuelas de Tiempo
Completo 2013-2018″, en poder de REFORMA, para los directores de esos planteles
habrá una compensación económica de 4 mil 479 pesos y para los maestros de 3
mil 808.
Los alumnos tendrán un apoyo de 15 pesos
diarios para su alimentación, mientras que la escuela contará con 20 mil pesos
al año para acciones de mejora al ambiente escolar y 70 mil para su operación.
www.reforma.com/nacional/articulo/705/1408065/
Diario “EL SIGLO DE TORREÓN”,
NOTICIAS TERRA,
sábado, 29 de junio de 2013
ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO, OTRO FRACASO DE CHAUYFFET Y LA SEP.
UN NUEVO FRACASO: SÓLO 50% DE LOS ALUMNOS ASISTEN
PROGRAMADAS SIN
PROYECTO ACADÉMICO Y SÓLO COMO GUARDERÍAS.
Después del “show mediático” en donde simularon meter a la cárcel a Elba Esther Gordillo,
personaje nefasto de cual la conseja popular dice que ya está libre, y para los
reportajes solo presentan a una doble pagada que simula ser Gordillo, hay un nuevo
escándalo nacional, producto de la nota publicada en diversos medios de la
prensa nacional, [1]
en donde la SEP y su titular Emilio Chauyffet van de fracaso en fracaso.
Rotundo
fracaso de la educación por “competencias”, de los exámenes estandarizados, hoy
se reconoce otro gran fracaso, la imposición del programa de escuelas de
tiempo completo.
Esta nota que aparece incluso en el
diario “Reforma” en primera plana dice:
“LAS ESCUELAS DE
TIEMPO COMPLETO TRABAJAN A MEDIAS.

‘Existe
desorganización en las escuelas porque no todos los maestros permanecen el
tiempo completo’, señala un diagnóstico de la Subsecretaría de Educación Básica
de la SEP.
La poca asistencia se debe a que “Los
papás no autorizan la estancia de los alumnos. Los niños tienen dificultades
para aportar el recurso para los alimentos y existe incertidumbre por la
operación regular del plantel debido a que la escuela puede dejar de ser de
tiempo completo si el director o los docentes lo plantean”...
Para el investigador de la FLACSO, Lorenzo Gómez
Morín, [2] “el
programa de Escuelas de Tiempo Completo fracasó porque no contó nunca con un
proyecto educativo”.
“La desorganización
que prevalece en las Escuelas de Tiempo Completo era previsible, pues se
pensaron más como un lugar de resguardo para los niños, que para mejorar su
aprendizaje, aseguró Gómez Morín”.
“Dijo que el
modelo, puesto en marcha en 2009 por el entonces Subsecretario de Educación Básica,
Fernando González, yerno de la ex dirigente sindical Elba Esther Gordillo, se
planteó para ampliar la jornada con un enfoque no educativo, sino de seguridad
para los alumnos”.
Se crearon para que
los niños estuvieran en las escuelas y no en casa solos, o fuera, o en la
calle; una medida con una visión social de protección a los niños, pero en el
fondo, era un enfoque que no tenía nada que ver con la educación. En el fondo
no hay proyecto educativo”, expresó el investigador de la Flacso México.
De acuerdo con los
Presupuestos de Egresos, entre 2009 y 2012, se invirtieron 5 mil 413 millones
de pesos, a razón de 201 mil pesos al año por plantel incorporado.
Gómez Morín señaló
que, ante la carencia de un proyecto educativo, era evidente que el resultado
fuera la desorganización total, como arroja el diagnóstico de la Subsecretaría
de Educación Básica.
Si no hay proyecto
educativo, no hay horarios iguales, no hay jornadas similares, ni propuesta pedagógica,
pues está basado, en algunos lugares, en el voluntarismo, y en otros, es un
relleno de actividades” indico.
Con el plan y
programas de estudio, acotó, se cumplen jornadas de cuatro horas y media, en el
caso de primaria, y seis en secundaria.
“Para eso están
diseñadas, y para nada más; todo lo adicional es un extra para lo cual no había
ni recursos suficientes, ni resultados esperados para los niños efectivos. Es
la crónica de una muerte anunciada, porque no hay proyecto educativo, porque
los niños se aburren y está basado en el voluntarismo de los maestros”, reitero.
El especialista
expresó que, en el caso de inglés, que de acuerdo con la Reforma Integral de la
Educación Básica, aumentaría 2.5 horas a la semana, en el caso de primaria, y
dos horas en preescolar, no se puede incorporar porque los maestros no saben el
idioma.
“No hay suficientes
maestros de inglés, por eso no sé de dónde sacaban que debería funcionar en el
horario ampliado”.
Gómez Morín opinó
que el programa dio resultados cuantitativos bastante reducidos.

En campaña, el
Presidente Enrique Peña se comprometió a incrementar las Escuelas de Tiempo
Completo a 40 mil al finalizar el sexenio. La propuesta es ampliar la jornada
escolar a 8 horas, aunque ya en los compromisos del Pacto por México se propuso
ampliar de 6 a 8 horas, dependiendo el nivel educativo y modalidad escolar. También
quedó establecida en la reforma a los artículos tercero y 73 de la Constitución
en materia educativa, al señalar que se deberá adecuar la Ley General de
Educación para establecer las escuelas.
“En aquellas escuelas que lo necesiten, conforme a los
índices de pobreza, marginación y condición alimentaria, se impulsarán esquemas
eficientes para el suministro de alimentos nutritivos a los alumnos a partir de
microempresas locales señala la reforma constitucional.
La SEP plantea que
el próximo ciclo escolar se van a regularizar las 6 mil 708 escuelas de tiempo
completo y entrarán en operación 8 mil 200 nuevas, todas con un nuevo esquema
operativo. Para homologar los diferentes horarios que existen actualmente, se
propone que estos planteles funcionen en un horario de 8.00 a las 14.30 horas.
Las nuevas escuelas de tiempo completo se abrirán en
los municipios donde opera la Cruzada contra el Hambre, por lo que, además de
destinar recursos directos para los planteles y los profesores, habrá apoyos
económicos para que los alumnos puedan pagar sus alimentos.
Según el documento
“Escuelas de Tiempo Completo 2013-2018″, en poder de REFORMA, para los
directores de esos planteles habrá una compensación económica de 4 mil 479
pesos y para los maestros de 3 mil 808.
Los alumnos tendrán
un apoyo de 15 pesos diarios para su alimentación, mientras que la escuela
contará con 20 mil pesos al año para acciones de mejora al ambiente escolar y
70 mil para su operación.
www.reforma.com/nacional/articulo/705/1408065/
Diario “EL SIGLO DE
TORREÓN”,
NOTICIAS TERRA,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)